Un nuevo eclipse lunar para el Perú
Nota de prensaEn la noche que va del jueves 18 al viernes 19 del presente mes, tendremos un eclipse parcial de la Luna, el más duradero de los últimos tiempos, visible desde todo el país


17 de noviembre de 2021 - 3:32 p. m.
Un eclipse lunar ocurre cuando la Luna se sumerge en la sombra proyectada en el espacio por nuestro planeta, al ser este iluminado por la luz solar. La Tierra es un cuerpo opaco y bajo estas circunstancias bloquea la luz del Sol que, en principio, iluminaría nuestro satélite natural con normalidad. Para que un eclipse lunar suceda es necesario que haya una cierta alineación entre los astros participantes, esto es, entre el Sol, la Tierra y la Luna, en este mismo orden. Algo así se da cuando la Luna se encuentra en oposición, en otras palabras, durante una fase de Luna llena. Evidentemente, la experiencia nos muestra que no en todas las fases llenas tenemos un eclipse lunar. Esto es así porque la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está contenida en un plano que está inclinado con relación al plano de la órbita terrestre alrededor del Sol. La mayoría de las veces, entonces, la Luna llena pasa o por encima o por debajo de la sombra terrestre y, por lo tanto, no hay ningún oscurecimiento ni eclipse.
Si bien es cierto que la Tierra es un cuerpo opaco, su atmósfera no lo es, y ésta perturba la luz solar que la atraviesa. En general, las moléculas del aire, algunas partículas que existen en suspensión en él, ciertos aerosoles, etc. contribuyen a dispersar o a esparcir más fuertemente los fotones “azulados” procedentes del astro rey, algo que no ocurre tanto para el caso de los fotones “rojizos”. Cuando tenemos un eclipse lunar, la luz solar que llega a atravesar capas y más capas de la atmósfera terrestre acaba “enrojecida”, como en un atardecer, y sufre una desviación que termina iluminando la cara de la Luna eclipsada con una suave tonalidad rojiza, justamente, razón por la cual a algunos de estos eclipses los promocionan como “Lunas de sangre”. En realidad, la coloración que adopta la Luna puede cambiar, por lo que siempre conviene estar atentos a cómo luce nuestro satélite natural cuando se encuentra en el clímax de su oscurecimiento.
La sombra terrestre tiene dos componentes. Una es oscura y geométricamente no debería estar iluminada por ningún destello de luz solar (aunque, como hemos visto, usualmente está bañada por fotones “rojizos” que se filtraron a través de la atmósfera de la Tierra). La otra es menos oscura, más difusa, con su negrura progresando de un máximo a un mínimo (= cero oscuridad, en realidad). A la primera componente la llamamos umbra y a la segunda, penumbra. En el eclipse lunar que tendremos próximamente, la Luna será oscurecida por la umbra terrestre, pero no completamente. Una pequeña fracción del disco lunar quedará fuera, en la penumbra, y recibirá luz directamente de una parte pequeña del Sol. Tendremos un eclipse lunar parcial, en consecuencia.
19 de noviembre de 2021
19 de noviembre de 2021
| Evento | Hora (aproximada) en Perú
| La Luna inicia su entrada a la penumbra terrestre | 01:02:09 am
| La Luna inicia su entrada a la umbra terrestre | 02:18:41 am
| Máximo | 04:02:53.1 am
| La Luna finaliza su salida de la umbra terrestre | 05:47:04 am
| La Luna finaliza su salida de la penumbra terrestre | 07:03:38 am
Nótese que a simple vista (en este caso, no necesitamos ningún tipo de protección para los ojos) podremos detectar que la Luna comienza a tornarse extraña, a oscurecerse por uno de sus extremos, en un momento dado entre su entrada a la penumbra y su entrada a la umbra. Esto, puesto que la penumbra terrestre inicialmente es muy tenue y prácticamente imperceptible.
| La Luna inicia su entrada a la penumbra terrestre | 01:02:09 am
| La Luna inicia su entrada a la umbra terrestre | 02:18:41 am
| Máximo | 04:02:53.1 am
| La Luna finaliza su salida de la umbra terrestre | 05:47:04 am
| La Luna finaliza su salida de la penumbra terrestre | 07:03:38 am
Nótese que a simple vista (en este caso, no necesitamos ningún tipo de protección para los ojos) podremos detectar que la Luna comienza a tornarse extraña, a oscurecerse por uno de sus extremos, en un momento dado entre su entrada a la penumbra y su entrada a la umbra. Esto, puesto que la penumbra terrestre inicialmente es muy tenue y prácticamente imperceptible.
La duración de este eclipse es particularmente notable: su fase umbral, es decir, el tiempo que transcurre desde que la Luna entra a la umbra terrestre hasta que sale de la misma, durará unas 3 horas, 28 minutos y 23 segundos. ¡Esto lo convierte en el eclipse lunar más largo del siglo XXI, y en el más largo de los últimos 580 años! Evidentemente, no podemos perdernos un espectáculo astronómico como éste.
Referencias: