Vigilancia espacial frente al asteroide 2024 YR4
Nota de prensa

11 de febrero de 2025 - 1:54 p. m.
El anuncio de que se ha activado el “Protocolo de Seguridad Planetaria” de la ONU ante la posible amenaza de impacto contra la Tierra por parte del asteroide 2024 YR4 ha despertado el interés, así como la preocupación de muchas personas. En realidad, a la fecha sí existe una ligera probabilidad (2 %) de que este pequeño cuerpo del Sistema Solar colisione con nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. Estos valores son estimados que van a ser corregidos poco a poco a medida que se actualice la información del asteroide procedente de las observaciones que los astrónomos especializados en estas tareas hagan. Estos valores pueden finalmente bajar hasta ubicarse en las proximidades del 0 %, como en efecto ya sucedió en el caso del asteroide (99942) Apofis, que hace algunos años también despertó el interés y la preocupación de todos. Esta caída en la probabilidad de impacto, sin embargo, puede ser precedida por subidas y tomaría algunos años.
El asteroide 2024 YR4 fue descubierto el 27 de diciembre del año pasado por el sistema de vigilancia espacial denominado Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS), a través de su telescopio automatizado instalado en Chile. Se estima que su tamaño está en el orden de los 40 a 90 metros, por lo que algunos científicos afirman que sería comparable a los cuerpos que originaron el evento Tunguska o la formación del famoso Meteor Crater de los Estados Unidos. En contraste, se considera que el cráter de Carancas (Puno) del 15 de septiembre de 2007 se formó debido al choque de un astro rocoso que originalmente tenía un diámetro de 1.6 - 2 metros.
Según la Agencia Espacial Europea, el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG, por sus siglas en inglés) es el encargado de coordinar la respuesta internacional que se debe ejercer frente a la amenaza cierta o posible de cualquier asteroide de más de 50 metros de diámetro, con probabilidad de impacto superior al 1 % dentro de los próximos 50 años. Claramente, estas condiciones se satisfacen en el caso del 2024 YR4, por lo cual se ha tomado la decisión de iniciar un monitoreo cuidadoso del asteroide. Con este monitoreo, se busca obtener mejores parámetros del astro, en particular datos certeros sobre su tamaño, composición, densidad y trayectoria futura. En realidad, aún es demasiado temprano para tomar acciones inmediatas, pero es importante señalar que se está siguiendo el Protocolo establecido de antemano. A fines de abril o inicios de mayo habría una reunión de este organismo para reevaluar la situación. Podría haber una reunión antes, si el riesgo crece significativamente, aunque esto es poco probable, en realidad.
El asteroide 2024 YR4 ocupa el nivel 3 en la escala de Turín, escala que va del 0 al 10, siendo 10 un nivel de impacto de consecuencias catastróficas para nuestra civilización:
Nivel 3: "Un encuentro cercano que merece la atención de los astrónomos. Los cálculos actuales le dan una probabilidad del 1% o superior de poder colisionar y causar destrucción localizada. Muy probablemente, las nuevas observaciones telescópicas provocarán que se reasigne a nivel 0. Merece atención del público y representantes públicos si el encuentro tendrá lugar en menos de una década."
Asimismo, como el Dr. Erick Meza, astrónomo investigador del Observatorio Astronómico de Moquegua (OAM) ha comentado al respecto: “Desde el OAM, con el T1M [el telescopio de 1 metro de apertura], se ha colaborado con el Protocolo de la ONU ante una amenaza de impacto de asteroide, en la parte que contempla la identificación y monitoreo de riesgos espaciales, cuerpos celestes que en un inicio no se sabe si son cometas o NEAs. En esa ocasión se ayudó a corroborar qué objetos recién descubiertos eran cometas. Éste es un ejemplo de que el OAM participa en el monitoreo y detección (Protocolo ONU)”.
Referencias